Coleccionar relojes.
Esta palabra nos evoca un sentimiento de valor añadido o de acumulación incluso, pero este término se viene usando con demasiada facilidad. Tener varios relojes por encima de la media no significa necesariamente tener una colección.
Un buen coleccionista de relojes que se precie de serlo debe estudiar el mercado y analizar bien que nueva referencia debe aportar a su colección teniendo en cuenta varios factores que determinan los parámetros futuros para que la inversión realizada sea rentable.
Como factores básicos a tener en cuenta podríamos considerar los siguientes principalmente :
- Marca
- Modelo
- Fabricación
La marca, un factor determinante, es ya de por sí un argumento solvente de garantía o fracaso teniendo en cuenta cual en concreto es la que estamos buscando para invertir. Marcas como Rolex, Patek Phillipe o Audemars Piguet tienen en su historia bastante literatura escrita sobre su valor de mercado. Afortunadamente hoy en día cualquier persona interesada en una afición cualquiera puede encontrar respuestas a sus preguntas y resolver dudas si sabe usar bien el buscador de Internet, pues antes de la existencia de este no se podían confirmar los valores o bien la información recibida de terceros en respuesta era “interesada” y obedecía a otros intereses ajenos.
Hay no obstante marcas que otrora exitosas y demandadas hace tiempo no han sabido dirigir su trayectoria o gestionar incluso su éxito y han acabado perdiendo el alto valor que consiguieron anteriormente. No vamos a señalar marcas en concreto para no perjudicar y minar aún mas su reputación pero son marcas conocidos por los entendidos sin lugar a dudas.
El otro factor decisivo será el modelo elegido en el catálogo de una marca en concreto (o referencia incluso a fin de ser más conciso). Para no cometer errores, ¿qué marcas debemos tener en cuenta a la hora de invertir en relojes? Y, no menos importante, ¿qué modelos son los que mantendrán un valor futuro?. Asimismo hay marcas prestigiosas que lanzaron modelos que no llegaron a cuajar en su lanzamiento, debido a la escasa demanda y a que su venta no fue lo esperada que cabía. Por este motivo duraron en el catálogo un breve periodo de tiempo. Esto hace que su fabricación haya sido baja y las unidades vendidas reducidas. Aquí entrará un factor importantísimo antes del efecto «valioso» del coleccionismo. Es el denominado NOS; NEW OLD STOCK. Los relojes que se han dejado de fabricar y quedan de remanente en venta en los agentes o distribuidores autorizados de las marcas que los ofrecen a sus clientes con algún mayor o menor descuento. Otro motivo de una baja producción son las famosas «Ediciónes Limitadas» que hacen marcas de modelos en concretos, y que están realizadas en vínculo a acontecimientos especiales (aniversario de la marca o fechas históricas).
Teniendo en cuenta que si bien hay cierta historia sobre el coleccionismo de relojería, esta genera casos que han sentado precedentes. Casos además que se convierten para algunos coleccionistas en referencias de ejemplo a seguir, con mayor o menor instinto, o como referentes de valor.
El Rolex Daytona 6263 podría servir como mejor ejemplo de que algunas veces una respuesta comercial en el lanzamiento de un modelo que tiene poca aceptación termina siendo una pieza codiciada y valorada como pocas. Vamos a contar algo de su historia, una historia que comenzó en 1963…
Rolex desarrolla el primer Daytona en el año 1963 que será la referencia 6239. Dos años más tarde, en 1965 se creará la referencia 6240, primer modelo Daytona que llevara los pulsadores a rosca y que se mantuvo en catálogo 4 años. Este modelo sería sustituido finalmente por la referencia 6263. Es en el 66 que Rolex presentaría el Daytona con bisel negro y números blancos, de referencia 6241. Ya en 1970 Rolex ofrecería el modelo de referencia 6262, con pulsadores push sin rosca. Este modelo es actualmente una de las más codiciadas joyas del coleccionista de relojes deportivos Rolex ya que solo estuvo en producción un año y su tirada fue reducida. En el mismo año además se presentaría otra «rara avis«, la referencia 6264, pues solo se mantuvo tres años en catálogo.
Será en 1971 cuando Rolex lance al mercado los nuevos Daytona, de carga manual y con pulsadores ahora de rosca. Estas nuevas referencias aportadas al catálogo e historia Rolex son las 6263 y 6265 respectivamente.
El primer Cosmograph Oyster que Rolex lanzó fue realizado con los pulsadores de chrono enroscados. Sería el año 1965 y este reloj, la referencia 6240 .
Estos dos relojes se diferencian en el calibre, pues el 6240 lleva el calibre Rolex 722, y los 6263 montaban el nuevo calibre Rolex 727. Otra diferencia es estética siendo la aguja de minutos del 6240 más delgada. Otra más, que la palabra “Oyster” es algo mayor que la “Cosmograph”.
En 1970 la historia del Cosmograph se mantendría en catálogo ofrecido con el mismo diámetro de 37 mm de sus predecesores, pero equipado ahora con pulsadores cronográficos roscados y un nuevo calibre, basado también en el fiable Valjoux 72, el denominado calibre Rolex 727.
El modelo 6263 tenía un bisel de color negro, siendo metálico en el 6265. La configuración de esferas en ambos, 6263/6265, podían ser de dial negro con sub-esferas blancas, o con dial plateado y sub-esferas de registro negras (denominado Panda , si llevaba el bisel negro). En estos diales la palabra “Oyster” precede a la de “Cosmograph”. La resistencia al agua del reloj fue también mejorada, pasando a 100 metros de estanqueidad respecto de los 50 anteriores. El roscado de bloqueo en los pulsadores impedirían además su accionamiento accidental bajo el agua. Estas serán las nuevas referencias que sustituirán a los modelos 6239 y 6241. Sin embargo, Rolex mantuvo en su catálogo, durante un breve período de tiempo, dos modelos con pulsadores sin roscar.
Referencias 6262 y 6264
Estos dos modelos, aunque iguales a sus predecesores, solo se diferenciaban porque en estos los pulsadores de chrono (puesta en marcha/parada/“reset”) no eran roscados. Debido a que montaban el calibre Rolex 727, Rolex les otorgó nuevos números de referencia: el 6262 y el 6264 que reemplarían a los 6239 y 6241, respectivamente. Apenas durarían en catálogo unos 2 años (1970-1972), pues los pulsadores sin “anillo” de rosca no cuajaron tanto como las referencias atornilladas. ¿Por que lanzar este modelo que tuvo incluso menos aceptación finalmente?
El motivo fue mera y simplemente práctico, ya que según los expertos los anteriores 6239 y 6241 tuvieron demanda entre algunos clientes (posiblemente) que deseaban poder activar el cronógrafo sin tener que desenroscar los pulsadores. Además esta función no iba a usarse mientras se mantenía el reloj sumergido en el agua y que si llevaban los modelos 6263 y 6265 sin embargo.
Ya sería en 1984 cuando Rolex produzca de nuevo dos modelos de Daytona, aunque se desarrollaron pocas unidades de estos, de referencias 6269 y 6270. Estos Daytona volverían a llevar pulsadores de rosca.
Una vez cesada la producción de los modelos Daytona de carga mecánica manual Rolex ofrecerá las nuevas versiones Daytona Cosmograph, Este modelo con un diámetro de caja aumentado a 40mm portaba en su interior de caja el célebre mecanismo «El Primero Zenith«, Rolex 4030, que oscila en 36.000 pulsaciones por hora, pero regulado a 28.800 por Rolex. Con este rectificación Rolex proporciona un ajuste de marcha inmejorable que pone a esta nueva versión de Daytona en parámetros COSC. que sustituirá a los modelos 6263/5 manuales que nunca llegaron a terminar de cuajar. Será en el año 1988 y las referencias de los nuevos modelos son 16520, 16523 y 16528.
Es en 1992 cuando se lance la referencia 16518. En 1997 habrá cinco nuevas versiones; la referencia 16519, la 16589 (en tres tipologías; SAPH, RUBI y BRIL) y la referencia 16588 SAFU. Aparecerá un Daytona «joya», de referencia 16568 que monta en su bisel 24 diamantes talla baguette (Rolex usa solo la más alta y limpia calidad de piedras). Sería ya en 1999 en Basilea cuando Rolex presente dos modelos de Daytona en oro blanco, de referencias 16599 (RUBI) y 16559 (SACO). En el año 2000 Rolex lanzará ya los nuevos modelos con movimientos ahora de fabricación completa Rolex con calibre manufactura 4130, de referencias 11650, 116523, 116528, 116519 y 116518. También en este mismo año Rolex presentará las referencias 116568, 116589 Bril, 116589 RBR y 116589 Salv.
En 2004 Rolex presenta las referencias 116589 RBR, 116599 4RU, 116599 RBR, 116599 TBR y 116599 12SA. Deberíamos esperar a 2008 para ver por primera vez un Daytona Everose, la nueva referencia 116505.
A día de hoy podemos disfrutar de los nuevos modelos Daytona cerámicos, con biseles Cerachrom, realizados a partir de un bloque macizo cerámico. Estos nuevos Daytona son las referencias 116519LN, 116500LN, 116518LN, 116515LN y 116518LN aportadas a catálogo aunque aún conviven en el mismo con los modelos Daytona que aún portan sus biseles en metales preciosos salvo el modelo en platino (que lo lleva en Cerachrom); oro blanco, amarillo o Everose de referencias 116509, 116508 y 116505 respectivamente y entre una oferta actual que ofrece 47 configuraciones del Daytona.
Hoy día nos parece una ironía lo sucedido con las referencias manuales vintage del Daytona, ¿verdad?… más teniendo en cuenta lo que se paga por un modelo de estos hoy día. Sirva de excepcional referencia (obviamente este reloj en concreto tiene el valor añadido de quien fuera su propietario por lo que su valor se disparó por encima de las previsiones mas optimistas) el récord histórico producido con la venta del propio Daytona de Newman en acero con un reverso grabado donde se lee “DRIVE CAREFULLY ME ” subastado fue adquirido un precio final de puja de 15,5 millones de dólares.
Por todo lo anterior es necesario analizar concienzudamente que modelos que incluso hoy nos puedan parecer menos interesantes puedan convertirse en relojes valiosos como inversiones a futuro.
El Explorer II tal vez bien podría servir de ejemplo. Denominado por muchos “la novia fea” de los deportivos de Rolex, y uno de los pocos, sino incluso el único, que puede adquirirse con descuento.
La nueva referencia 216570 ha recuperado el signo distintivo de los iniciales, un rasgo denominativo que los apodó Flechones. La aguja de segundo uso horario naranja redimensionada.
Ante cualquier duda recomendamos tener siempre la satisfacción de disfrutar con la relojería y comprar, salvo excepciones de referencia de libro, relojes que nos hagan disfrutar y nos gusten.
Suerte en la caza!